La Purisima Concepcion de Maria

La Purisima Concepcion de MariaLa Purisima Concepcion de MariaLa Purisima Concepcion de Maria
Portal
Historia
Novena
Musica
Descargue
Videos

La Purisima Concepcion de Maria

La Purisima Concepcion de MariaLa Purisima Concepcion de MariaLa Purisima Concepcion de Maria
Portal
Historia
Novena
Musica
Descargue
Videos
More
  • Portal
  • Historia
  • Novena
  • Musica
  • Descargue
  • Videos
  • Portal
  • Historia
  • Novena
  • Musica
  • Descargue
  • Videos

Historia de La Purisima en Nicaragua

Origen

Los misioneros españoles, en particular los franciscanos, trajeron a América la devoción por la Virgen María y su Inmaculada Concepción. En este sentido, un documento de 1673 manifiesta que otro escrito de 1626, que había sido quemado, hacia referencia que “en fecha anterior” (sin precisar fecha, pero que ciertos historiadores fijan en 1562), don Pedro Alonso Sánchez de Cepeda y Ahumada, hermano de Santa Teresa de Jesús (fundadora de la Orden de las Carmelitas Descalzas), llegó a Nicaragua, al puerto de El Realejo (debido a que su barco estaba azotado por una tormenta), en el actual departamento de Chinandega con la imagen de la Virgen en su advocación de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, y de allí al pueblo de Tezoatega (hoy El Viejo). Los indígenas de  la localidad no querían que se la llevara por lo que don Pedro la dejó allí y se fue del país. Es la Patrona Nacional de Nicaragua.  

El origen de esta fiesta, en su versión nicaragüense, se remonta al año 1742 y surgió en la iglesia de San Francisco de la ciudad de León. El 8 de diciembre de 1854 el Papa Pío IX promulgó la bula Ineffabilis Deus, en la que expuso y definió como “doctrina revelada por Dios y que todos los fieles deben creer firme y constantemente que la Santísima Virgen María fue preservada de toda mancha del pecado original desde el primer instante de su concepción, por gracia y privilegios únicos que le concedió Dios todopoderoso en previsión de los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano” con lo que legitima el culto mariano.  

El 7 de diciembre de 1857 monseñor Gordiano Carranza, desde el atrio de la Iglesia de San Felipe (en León), anima al pueblo a visitar casa por casa y a alzar sus propios altares a la vez de rezar, cantar y gritar a la Virgen. De León la fiesta saltó a Masaya, Managua y a Granada y de allí se extendió por todo el país. 

Hacia mediados del siglo XVIII apareció una misteriosa caja flotando en las aguas del Lago Cocibolca frente a la ciudad de Granada, las lavanderas querían cogerla pero se alejaba cada vez que querían cogerla por lo que llamaron a los frailes  franciscanos del Convento de San Francisco para ver el prodigio y al abrirla encontraron una imagen de la Virgen sosteniendo al niño Jesús, con el rótulo: "La Purísima Concepción para la ciudad de Granada"; según la tradición llegó por el río San Juan en dirección río arriba (o sea contra la corriente) desde el Castillo de la Inmaculada Concepción, que está en las orillas de ese río, en el actual departamento del mismo nombre. 


La gritería de Penitencia


El volcán Cerro Negro, desde que nació el 13 de abril de 1850 ha hecho erupción varias veces atormentando a los habitantes de la ciudad de León Santiago de los Caballeros que se sitúa a escasos 25 kilómetros al suroeste del volcán en el occidente de Nicaragua. 

Entre los meses de julio y agosto de 1947 hizo erupción y era tal la lluvia de ceniza sobre la ciudad que se acumulaba en las calles, los techos de tejas de las casas colapsaban y peligraba hasta la misma azotea de la imponente Catedral; no se podía respirar por lo que el obispo de dicha diócesis Isidro Augusto Oviedo y Reyes le prometió a La Bendita Virgen María, que en ruego por su intercesión ante Dios Todopoderoso, se celebraría «La gritería de Penitencia», conocida popularmente como "La gritería chiquita" para no confundirla con la del 7 de diciembre, sorprendentemente en la noche del 14 de agosto paró la erupción y desde entonces cada 14 de agosto (víspera de la fiesta de La Asunción de La Bendita Virgen María), se celebra esta fiesta religiosa popular propia de Nicaragua.



Formas de Celebracion

Actualmente la gritería se celebra en todo Nicaragua, pero cada lugar le ha dado modalidades diferentes: 


  • En León se baila La gigantona por las calles entre los grupos que van a gritar en las plazas y en los parques. Los altares son famosos y se levantan en el interior de cada hogar. Los grupos no tienen que cantar los cánticos marianos, basta tan solo que griten a todo pulmón: ¿Quién causa tanta alegría? y después de obtener la respuesta de ¡La Concepción de María! se les da la gorra.
  • En Granada, por el contrario, los altares son hechos en la calle y se hacen procesiones que van de un altar a otro altar. Cada barrio de esta ciudad hace lo mejor que puede para presentar su altar de la mejor manera.
  • En las ciudades del norte del país la fiesta reviste un carácter más religioso e íntimo: En Jinotega, además de cantarle a La Virgen al pie de cada altar, los grupos familiares se detienen a rezar y se sirve el agualoja que es una bebida fermentada de maíz.
  • En Chinandega algunos grupos acompañan con guitarra los cantos de La Purísima y la carretera que une la ciudad de El Viejo con la de Chinandega se ve traficada toda la noche por carros bulliciosos que llevan los grupos a gritar de una a otra ciudad. En El Viejo también se hace la gritería al mediodía; en la mañana del 6 de diciembre, tras una misa, se hace la Lavada de la plata es decir se lavan los vasos sagrados, platería antigua del tiempo de la colonia y las coronas de la imagen de la Virgen de La Concepción del Trono (Santuario Nacional Mariano de Nuestra Señora La Inmaculada Concepción (Virgen del trono)).
  • En Managua el derroche de pólvora es mayor que en el resto del país y a las 12 de la noche los juegos pirotécnicos llenan de alegría, de color y de ruido toda la ciudad. Los altares son hechos en los porches y garajes de las casas. El barrio en el cual es más celebrada la gritería es el barrio Monseñor Lezcano (al oeste de la capital) pues en los días de la novena -28 de noviembre al 6 de diciembre- se hacen procesiones con la imagen de La Virgen en este sector desde 1973, tras el terremoto del 23 de diciembre de 1972.

Datos Históricos interesantes de La Purísima.

  1. La primera imagen de la Inmaculada Concepción de María llegó a Nicaragua en 1562
  2. Los franciscanos de León introdujeron al pais el rezo de la novena en 1742
  3. La tradicional "Griteria" nacio en el barrio San Felipe de León, en 1857
  4. Monseñor Gordiano Carranza fue el que propici╢ la realización de altares en las casas leonesas, los rezos, cantos y gritos.
  5. El papa Pio IX promulgó la bula en la que afirmó que Concepción de María sin mancha del pecado original.
  6. La "Griteria Chiquita" se inició en 1947 por una promesa realizada por el obispo Isidro Augusto Oviedo, por el cese de las erupciones del volcán Cerro Negro
  7. Después de la década de 1980, se empezo a sumar a la "gorra" artículos de uso domestico, como cajetillas de fósforos
  8. La celebración religiosa ha sido llevada a Estados Unidos y Costa Rica por los nicaraguenses que ahí residen
  9. Alejandro Vega Matus compuso los populares catos de "Tu gloria, tu gloria" y "Por eso el Cristianismo"
  10. En 2001, la Conferencia Episcopal de Nicaragua declaro a la Purísima Concepción de María como patrona del pais.

Celebración de La Purisima en los años 80s.

Celebración de La Purisima en los años 80s.

Altares de La Purísima

    Copyright © 2019 La Purisima Nica - All Rights Reserved.     Dedicado a Doña Emilia Cortes de Núñez y a Doña Rita Garcia de Cárcamo

    Powered by

    Cookie Policy

    This website uses cookies. By continuing to use this site, you accept our use of cookies.

    Accept & Close